Sesión con el Colectivo Jugetes Perdidos
Sesión con Verónica Gago y Luci Cavallero
El chile de “los tiempos mejores”, la argentina de “la alegría de lo que se viene” o el Brasil de “los nuevos tiempos” han coronado la última década de progresismos neoliberales en Latinoamérica con un giro a una impensable derecha anterior. Una sospechosa incardinación de lo social progresista que cortocircuita la historia de las pequeñas revueltas adosando a las memorias colectivas la gramática y racionalidad de una (no tan) nueva derecha que ha demostrado saber gestionar el odio al pasado, la incertidumbre y confusión frente al catastrófico presente por medio de una lengua bífida que plusvaloriza la bronca a nivel micro, paradójicamente, bajo una retórica crediticia de las oportunidades macro.
Nos referimos a una prolija incrustación a bajas dosis de capitalismo “multiculti” en la vida cotidiana de una ciudadanía condicionada transversalmente al consumo -por las buenas o por las malas-, o para “todas las clases” – porque es inclusivo y chic también-, y que se permitió generar las condiciones óptimas para abrir los escenarios domésticos y más íntimos, incluso los libidinales, de la sociedad al mercado y sus lógicas de devastación. Como nos guiñan los amigos del Colectivo Juguetes Perdidos, extrayendo valor ya sea poniéndole el pecho al ajuste y la miserabilidad responsable o, ya sea, digiriéndola vía implosiones y engorramiento feroz en ollas a presión finamente organizadas en barrios y poblaciones. O cómo pensamos hace algún tiempo junto a colectivo etcétera, con Equipo RE y Yeguada Latinoamericana, una especie de plusvalor de la bronca, que sostendrá las fragilidades y privilegios sociales, muy distintos entre sí, por medio de una lógica ambigua que es de emprendimiento y competencia, pero de militarización a la vez; de libre circulación de mercancías y transnacionales, pero de engrosamiento de fronteras exteriores y controles interiores para las vidas que no les alcanza su propia vida para consumir; de una ofertona espiritual pro-vida para emprendedores, a la vez que supone una condena a una tortuosa agonía social para los que quedaron abajo encanados o embarazadas; de una gramática de los derechos para suspender los de aquellos que no son dignos de crédito financiero, que es a la vez de crédito social.
Hablamos de una paradoja prolijamente calculada en función de una guerra total por sostener la vida de acuerdo con un imperativo de consumo que copa todas las posibilidades de imaginar otra forma de vivir que no sea la de la muerte organizada como oportunidad para la extracción de valor y (auto)capitalización. Un acondicionamiento distópico del presente en que las formas de vida humanas y no-humanas son puestas a trabajar las oportunidades que les brinda su propia miseria, ya sea en laboratorios de consumo a cielo abierto o bajo las formas más cruentas de agonía social. Referimos, entonces, a un futuro anterior en contra del imperativo de las oportunidades y las exigencias, tan lineales de futuro que las (no tan) nuevas derechas ofertan como nichos de consumo o “vidas” a condición de postergar su pasado y rentabilizar la incertidumbre presente. Futuro anterior, como agujereo del tiempo lineal, posibilidad de pensar el tiempo que habilita que haya otro tiempo, un después, saliendo así del loop infinito de corte y extracción de las potencias de imaginar una trayectoria distinta, y que articulan tanto los progresismos-del-consumo con las democracias-de-las-guerras en sus diversas intensidades. Desde los cortes, tajos y persistencias cotidianas ¿Cuánto futuro habita en nuestro presente y cómo lo hace? ¿Cuánto pasado lo sostiene? ¿Cuánto podemos frente al enseñoreo de futuro que nos brindan los patrones de la ruina sobre nuestro ayer y hoy? Y si el futuro, entonces, es lo que no hay porque lo devastaron para su enriquecimiento ¿cómo pensar, entonces, un después? ¿cómo arruinarles su ruina, su fiesta y apropiarnxs nosotrxs no ya de un futuro mejor, sino de otro tiempo?
¿Qué es Lavarse el bautismo?
En este seminario / taller invitamos a cruzar, reflexionar y elaborar estrategias colectivas y territorios temporalmente autónomos que permitan transversalmente inclinar nuestros malestares afectivamente, asumiendo el desafío de hacerlos devenir preguntas estratégicas y en ofensiva al imperativo de las oportunidades, de la obligación lineal del futuro como progreso, siempre excusa para golpearnos e, incluso suicidarnos, si a las (no tan) nuevas derechas les parece rentable. Como señalaban las calles, el objetivo supone convocar/invocar las fuerzas que las luchas en curso despliegan en acciones colectivas de manera cotidiana para permitirnos imaginar nuestra derrota y combatir nuestro presente. Ponerle acciones vivas y amistosas, inclinaciones afectivas devenidas estratégicas, alianzas insólitas y en raje, sabotajes danzantes a la mudez y tibiez organizada de los expertos de la crítica, los progresismos juveniles emprendedores y las roñosas guardias ideológicas del utopismo soso con que se actualiza la máquina de devastación capitalista.
Como lo realizamos hace dos años, metodológicamente proponemos parodiar rigurosamente el ritual de la enigmática y anónima coalición de brujas, brujos y curander@s de la Recta Provincia en la isla de Chilwe que azotó e interrumpió el proceso expansivo de la ocupación del Estado Chileno hacia el Fuxa willi mapu: “Lavarse el bautismo”. Para ello, los invitamos a experimentar encuentros nómades en puntos urbanos de lucha y transfiguración de la servidumbre voluntaria y deseante del capital en Santiago de Chile y Valparaiso con amigas y amigos que en distintos puntos del globo exploran e inventan artefactos teórico-prácticos, performativos y audiovisuales a nivel colectivo para rastrear la condición in-nombrable e in-imaginable, huidiza, de la catástrofe neoliberal de acuerdo a las variaciones locales que tiene la máquina abstracta del imperio financiero.
Estos encuentros se realizarán en espacios que actualmente sostienen preguntas y prácticas de persistencia frente a la guerra contra las posibilidades de imaginar un después a la catástrofe capitalista. Está hecho en base a sabotajes y gratuidades, tráficos de frontera, declinaciones vitales a la auto-explotación y robo-hormigas a cadenas de supermercados del conocimiento. Se solicitará aporte a la gorra para acompañar procesos colectivos en curso de amigxs invitadxs, y se pedirá inscripción previa de acuerdo a las condiciones de las actividades y los espacios.
CLAVES REFERENCIALES
Para conocer sobre la primera experiencia del seminario: LAVARSE EL BAUTISMO: Epistemopolíticas y metodologías de intensificación.
Para conocer algunas intuiciones en torno al contexto social y político en Chile: Amistades transfronterizas e inclinaciones estratégicas.
Para preguntas e inscripciones hágalo a través de: vitrina@dystopica.org.
Algunos de los talleres solicitarán inscripción previa, junto a un breve párrafo en el que el colectivo o las individualidades señalen parte de las inquietudes que los motivan a participar y la experiencia que desarrollan si es el caso.
Organiza:
Colabora:
Versión para imprimir: PDF
—————————————————————————————————————————————
Grabaciónes de Lavarse el Bautismo: Después del futuro anterior
- Colectivo Juguetes Perdidos: Taller de escritura y cartografía política.
Descargar el audio o reproducirlo aquí:
La propuesta consiste en desplegar el ´método´ y el trabajo de cartografía y escritura política colectiva que venimos ensayando desde hace más de diez años: ´escritura para el agite´, ´percepción, escritura y raje´, ´militancia en y de las implosiones´, ´escritura e insistencias´. Pensar la escritura junto a la noción de la cartografía (dispositivo de investigación, mapeo y trabajo político), como modos de tantear problemas políticos claves: qué significa intervenir hoy (relación entre intervención y percepción); qué implica escribir a partir de lo que el lenguaje Político define como sensibilidades y vidas no-políticas; qué es una escritura colectiva (lo colectivo aquí como multiplicidad, como continuidad de experiencias que nos juntan y nos encuentran y no como grupismo con candado al Afuera); qué cose escritura con intensidad y escritura con sensibilidad; qué diferencia a una escritura política que continúa –por ´otros medios´– un agite vital, de una escritura que representa ´lo político´ y enfría –se aleja– de las vitalidades ambiguas y amorales; cómo desplegar cartografías políticas que excedan los regímenes de obviedad, que piensen las coyunturas –perforándolas–.
- Vivas, libres y desendeudadas nos queremos: Una charla con Verónica Gago y Luci Cavallero.
Descargar el audio o reproducirlo aquí:
Un encuentro con mujeres jóvenes portadoras de una palabra feminista inquieta, viva, vibratil, sensible y asediada.