Ensayo audiovisual de fabricación casera, del colectivo Vitrina Dystópica, la realidad no es capitalista. Texto y proyecto en la fractura entre continuidad y discontinuidad, a propósito (y no) del coronavirus.
Es muy tarde y muy temprano para nuestro análisis.
Resentimos el acontecimiento.
Nos quedamos sin palabra precisa.
Muta como todo muta, como el virus muta, como el texto muta.
Texto de 2017 que dio origen a este artefacto de documentación hechiza, ensayo audiovisual de fabricación casera.
No pretendemos, no nos interesa decir qué es el virus, devenir también policía y pedirle su carné de identidad: ¿es una invención de un laboratorio gringo o chino? ¿es la comprobación masiva y mundial de todos los textos y libros de biopolítica escritos y por escribir? ¿es un evento de la “historia natural”? ¿es el resultado esperable de la horrenda forma de producción capitalista? ¿es el ensayo general de la catástrofe medioambiental? Es, es, es… seguramente es eso y otras cosas y ninguna.
No podemos decir qué es, no nos interesa.
Pero estaba aquel texto y su mutación.
Y luego esta “documentación hechiza” – o de fabricación casera – de esto que hemosllamado “Espacio Absoluto” que, en su fuga frente a cierta doxa estética, en el uso irónico de la materialidad que componen tantos mensajes que nos llegan desde lugares tan diversos, que nos interpelan o nos obligan al encierro, a la cuarentena, a la retirada del espacio público; nos deja mirar un pasaje, algunas intenciones, algunas intuiciones, cierres y aperturas.
Tomar aquel texto y proyecto y exponerlo en su mutación, en el modo como las palabras escritas para ser colgadas con otras imágenes, adquieren ahora un espesor diferente, es situarnos también en la fractura existente entre la continuidad y discontinuidad de toda vida, de toda historia.
Quizás sea frente o en esa fractura, en esa indeterminación, en esa indecibilidad que accionan quienes buscan absolutizar los espacios, armar su gobierno absoluto y quizás sea también allí donde resida su falla, la imposibilidad del cierre: porque existimos, o sea, disentimos, diferimos, persistimos y nada podría, pues, para nosotrxs ser absoluto.
COMENTARIO (NO) AL MARGEN: En el texto del video se hace un comentario sobre la psicosis que la distancia y la reflexión hacen que parezca altamente injusto. La referencia es, no obstante, fundamentalmente respecto de lo que también se llama allí “psicosis del deseo de cierre” que cabe más bien considerar como la “normalidad” del trasfondo autoritario del neoliberalismo contemporáneo.