Revista

“Fuera de Era: Epistemes y metodologías post-apocalípticas” Revista Contenido

El número 11 de Revista Contenido fue coordinada por Hugo Sir Retamales y Patricio Azócar Donoso. Su lanzamiento fue en Alma Negra Librería y Plataforma con el apoyo de Revista Contenido y el Proyecto espacio.tierra.
El número recoge reflexiones teórico-prácticas producidas en los límites de la academia en distintas fronteras del sur global. chile, argentina, méxico, italia, alemania y usa, son algunos de los territorios comprometidos en la construcción colectiva de este dossier dedicado en su conjunto a desafiar y trastocar el evidente colapso tanto de los modelos de teorización y vinculación concreta del pensamiento universitario con los grupos sociales, como de la idea de vida dentro del régimen capitalista. Su descarga es gratuita, e incentivada por sus coordinadores y editores busca que se convierta en una herramienta de diálogo, estimulación y entrenamiento de una nueva suavidad, anímica e imaginación política para la producción de saberes y conocimientos.

Considerando lo planteado en nuestra convocatoria y constatado ante los innegables hechos
verificados por la demora de nuestra edición, el “fin del mundo” ahora devenido canon no es
otra cosa que una tecnología de anticipación de respuestas fútiles a preguntas anémicas.
Inquietudes que han demostrado tener por lo bajo “pecho frío” ante un juego de relaciones
dónde al noventa por ciento de la población se le va la vida ensayando formas para no morir
y parir un mundo. Preguntas sin problemas y que, por lo tanto, anticipan respuestas infértiles
en la medida que de ellas pocas cosas germinan. De algún modo, el “fin del mundo” devenido
canon cumple la misma tarea que la extremaunción: busca hacer confesar al monstruo y
convertir los últimos estertores de lo vivo en un espectro dócil, en mercancía, para hacerlo
ingresar piadoso al régimen de acumulación corporativo del conocimiento devenido reino de
los cielos. Tecnología que no ha demostrado tener otra cosa como premisa que la preservación
y custodia de un régimen de relación con el mundo basado en la disecación y
monumentalización de la potencia del conocimiento, todo aquello que en tanto vivo excede
infinitamente las posibilidades de ser conocido”